Fundamentalmente a la literatura y popular, presentando claras conexiones con el folclore. Algunas de las características de este tipo de literatura son: la anonimia, el constituir un patrimonio común de la colectividad, la existencia de variantes para una misma composición poética y la re elaboración constante de los textos literarios desde su transmisión.
Con el propósito de delimitar conceptualmente algunos de los términos mencionados, presentamos a continuación breves definiciones de los mismos. Entendemos por literatura popular aquella que tiene como destinatario directo al pueblo. Por otra parte, el término “folclore” alude a los diferentes aspectos de la vida tradicional de un pueblo (saberes, usos, costumbres, etc). Asimismo, el término “tradicional” aplicado a la literatura se refiere al “conjunto de obras (…) de origen popular y culto que conforman el pasado cultural en cuyo contexto surge toda creación artística”. (1)
María Isabel Borda Crespo (2002:107) señala que el término “popular” referido a las obras literarias es ampliamente discutido, y jerarquiza el aspecto tradicional de las mismas. También se hace necesario relativizar el carácter oral de la literatura, ya que como señala la mencionada autora:
“…en el amplio fenómeno de la oralidad literaria pueden combinarse distintas posibilidades que van de la composición originariamente escrita que se oraliza, a la composición creada oralmente que atraviesa fases en que es recogida por escrito para su memorización o difusión” (2)
Actualmente se considera a los trabalenguas como un patrimonio casi exclusivo de la infancia, y según Pedro Cerrillo (1986) integran el cancionero infantil tradicional. Su perpetuación oral se inscribe en la comunidad y en las instituciones educativas, siendo esencial su enseñanza en el aula para la fijación de este corpus literario popular.
Los trabalenguas son textos literarios que pertenecen al género lírico. Se trata de composiciones poéticas, en general breves, sujetas a normas del ritmo métrico y de la rima; según Alcira Legaspi de Arismendi (1997: 185) el ritmo y la rima constituyen la “textura musical” de los mismos. Algunas de las características que presentan son: variedad métrica (diferentes tipos de versos), sencillez sintáctica, y el empleo de figuras retóricas (aliteraciones, repeticiones, etc).
Es interesante mencionar en este punto la siguiente reflexión de Octavio Paz sobre las composiciones poéticas:
“El poema es inexplicable, no ininteligible (…) No es poeta aquel que no haya sentido la tentación de destruir el lenguaje o de crear otro, aquel que no haya experimentado la fascinación de la no – significación y la menos aterradora de la significación indecible”. (3
No hay comentarios:
Publicar un comentario